"Si hay una constante en todas las fuentes de yoga, esa es su insistencia en el carácter “secreto” de su enseñanza. El secretismo es la forma de salvaguardar la transmisión íntegra y protegerla de contaminaciones externas. Aunque actualmente el acceso a todo tipo de información es libre, rápido y cómodo, el carácter secreto del yoga sigue estando vigente. Cabe distinguir entre “información”, a la cual se puede acceder de manera casi ilimitada, y “conocimiento”, cuyo acceso está tan restringido hoy como siempre lo ha estado. En la tradición india, el conocimiento es un bien que se merece y conquista, no un derecho que tienen todos los hombres por igual, a modo de como se entiende en el mundo moderno. Tradicionalmente, el acceso a los textos clásicos estaba restringido a iniciados en yoga, principalmente porque su comprensión dependía directamente de su práctica. De esta forma, se evitaban malas lecturas manteniendo la escritura en secreto. Actualmente, casi todo el mundo puede tener acceso a la lectura de estas obras o a alguna de sus traducciones. Sin embargo, de todos los que tendrían acceso a la lectura, verdaderamente muy pocos se interesarán por las obras, y de esos, otros pocos las leerán. De esos escasos lectores, alguno será practicante de yoga. Y de esos practicantes, quizá alguno llegue a comprender su contenido. De esta manera, se puede entender que la restricción de este tipo de textos sigue siendo la misma que cuando fueron redactados por primera vez. La única diferencia es que tradicionalmente se evitaban las lecturas inapropiadas a través del secretismo, y en el mundo moderno, el libre acceso a la información propicia que algunos confundan “información” con “conocimiento”. Más allá de esas distinciones, el conocimiento verdadero sigue estando protegido como siempre lo estuvo." - José A. Offroy Arranz

lunes, 23 de septiembre de 2019

BRAHMA SUTRAS de Vedavyasa - parte 1

CAPÍTULO 1 - SECCIÓN 1


1.1.1 - Ahora pues, se describe la indagación de Brahman. 

1.1.2 - Brahman es aquello de lo cual proceden el origen, el sostén y la disolución del universo.  

1.1.3 - La Escritura es la fuente del recto conocimiento.  

1.1.4 - Y Brahman no es establecido independientemente por ningún otro medio de conocimiento, sino por ser el propósito principal en que concuerdan todos los textos vedánticos.   

1.1.5 - Como en los Upanishad a la Causa Primera se le atribuye el poder de ver y pensar, la Pradhana de los Sankhyas no es tal Causa Primera, porque no está basada en lo que dice la Escritura.  

1.1.6 - Si se dijera que la palabra “ver” fue usada en sentido figurado, diremos que no es así, pues se le aplica a la Causa del Mundo la palabra atma – “Sí-mismo”. 

1.1.7 - Y no se puede designar a la Pradhana como un “sí-mismo”, porque para el que está establecido en Aquello se declara que la Liberación es el fruto. 

1.1.8 - Y la Pradhana no puede ser designada por la expresión “sí-mismo” porque la Escritura no afirma que Aquello sea algo que haya que descartar. 

1.1.9 - Y el “sí-mismo” no puede ser la Pradhana, porque al dormir el individuo se funde en su propio “sí-mismo”. 

1.1.10 - Hay pues que aceptar a Brahman como Causa Primera, teniendo en cuenta la uniformidad de visión de los textos del Vedanta.

1.1.11 - Y también porque así lo afirma explicitamente la Escritura. 

1.1.12 - La expresión anandamaya se refiere a Parabrahman, teniendo en cuenta las posteriores repeticiones donde el término se refiere al Sí-mismo Supremo  

1.1.13 - Si se aduce que la expresión anandamaya – “consistente en bienaventuranza” no designa al Sí-mismo Supremo porque la palabra implica una modificación, una transformación o producto, diremos que no es así, porque el sufijo –maya aquí significa “plenitud”. 

1.1.14 - Y es así porque a Brahman se lo declara la causa de la bienaventuranza. 

1.1.15 - Y es ese mismo Brahman que describen los mantras de la Escritura al que luego se le canta como anandamaya en la parte de los brahmanas. 

1.1.16 - No se trata aquí del alma individual, pues ella no podría tener los atributos que se mencionan. 

1.1.17 - Y porque expresamente se declara la diferencia entre este Símismo que es totalidad de bienaventuranza y el alma individual. 

1.1.18 - Por el uso de la palabra “desear” en el pasaje de la Escritura, no podemos inferir que anandamaya signifique aquí la Pradhana. 

1.1.19 - Y además, la Escritura enseña que hay union del alma individual con esa Bienaventuranza total cuando se alcanza el Conocimiento. 

1.1.20 - El “Ser que está en el Sol y en el ojo” es Brahman, porque en el texto se han mencionado los atributos de Aquello.  

1.1.21 - Y porque en la Escritura ha sido declarada la distinción entre el alma individual y Aquello Otro. 

1.1.22 - La palabra akasha, tal como se la utiliza en este texto, se refiere a Aquello, pues se mencionan sus señales características.  

1.1.23 - Por la misma razón, la palabra prana aquí se refiere también a Brahman.  

1.1.24 - Aquí la palabra “luz” se refiere a Brahman pues está en conexión con un pasaje donde se mencionan los “pies” de Brahman. 

1.1.25 - Si se dijera que en ese pasaje anterior se habla del metro Gayatri, y no de Brahman, diremos que no es así, pues a través del Gayatri se enseña cómo dirigir la mente a Brahman, ya que eso se ve también en otros pasajes. 

1.1.26 - Y entonces también debemos concluir que Brahman es el tema del pasaje en que aparece nombrado el Gayatri, pues sólo así es razonable que se hayan mencionado los “pies”. 

1.1.27 - Si se dijera que el Brahman del pasaje sobre el Gayatri no se puede reconocer en el pasaje que habla de la “luz” por la diferencia gramatical en el uso de la palabra “cielo”, diremos que no es así porque no hay contradicción alguna entre ambos usos. 

1.1.28 - Aquí prana es Brahman, cosa que puede entenderse si se considera el pasaje conexo.   

1.1.29 - Si se dijera que en estos pasajes no se hace referencia a Brahman porque Indra se refiere a sí mismo al dar la instrucción, diremos que no es así, pues en este capítulo hay abundantes referencias al sí-mismo interior. 

1.1.30 - Pues es factible que Indra tenga la intuición de ser uno con Brahman, como lo enseña la Escritura en el caso de Vamadeva. 

1.1.31 - Si se dijera que aquí no se hace referencia a Brahman puesto que se mencionan las señales características del alma individual y del aliento vital, diremos que no es así, porque esa interpretación estaría indicando una meditación en tres cosas a la vez, porque ya en otro lugar de la Escritura se aceptó que prana tiene el sentido de Brahman, y porque aquí también se usan respecto de prana las palabras que designan a Aquello. 


Así finaliza la primera sección del primer capítulo de los venerables Brahma Sutras compuestos por Krishna Dvaipayana

No hay comentarios: